ESTIMADO LECTOR:

Vivimos inmersos en un mundo cambiante que nos sorprende y desborda. 

El espacio y el tiempo parecen haber cambiado en este mundo globalizado. Se producen avances científicos y tecnológicos que parecían inalcanzables así como nuevas estructuras familiares y sociales que obligan a revisar las formas de vinculación del ser humano.

Son cambios bruscos y profundos que marcan unas condiciones físicas y psíquicas diferentes. Estas nuevas formas sociales y culturales de nuestro siglo sin duda, modifican también  la forma de enfermarnos psíquicamente, haciendo aparecer nuevas formas de sufrimiento o descompensación. 

La globalización y las tecnologías de la información zarandean el suelo que nos sustenta, ponen  a nuestro alcance una enorme cantidad de información así como posibilidades de comunicación con familiares y extraños como nunca antes se había visto. El mundo parece ser ahora mucho más conocido y desconocido al mismo tiempo Paralelamente nos  sitúa ante amenazas, riesgos y tensiones psíquicas inéditas. 

El sufrimiento psíquico que siempre ha acompañado al ser humano  nos obliga como psicoterapeutas a actualizar y modificar nuestro acercamiento  al mismo haciendo nuestra ayuda más accesible, realista y eficaz. 

Debido a la pandemia, la crisis económica ha privado de trabajo a muchas personas que luchan para que su proyecto vital sobreviva. Por otra parte las incrementadas exigencias laborales obligan a quien trabaja a horarios a veces extenuantes e incompatibles con la conciliación. Son aspectos de nuestro tiempo que han incrementado el riesgo de la depresión, la angustia, la soledad, el abuso de tranquilizantes, alcohol u otras adicciones como el teléfono móvil.

Se hacen más evidentes o salen a la luz los problemas que nuestros hijos tienen que enfrentar como los trastornos de alimentación en los adolescentes.

Estos hechos nos motivan a abrir este medio de comunicación. Con un lenguaje claro y asequible para el lector, este  blog pretende responder a preguntas que una gran mayoría se formula, que busca indagar en  los múltiples rincones del psiquismo,  explorar los distintos caminos por los que transita el sufrimiento mental en la actualidad y dar a conocer los recursos psicoterapéuticos que a día de hoy ofrecen respuestas a dicho sufrimiento. 

Irán así apareciendo aquí  preguntas y respuestas que cualquier ser humano se hace sobre sí mismo, su comportamiento, sus incomprensibles respuestas emocionales, los miedos que le invaden o las inhibiciones que le paralizan, incógnitas acerca de su dolor mental o las causas de su angustia. Estas y otras cuestiones tendrán  cabida en nuestro blog y constituyen nuestro punto de partida.    

La clínica contemporánea presenta nuevos retos a los profesionales de la salud mental. Los pacientes actuales nos obligan a efectuar  modificaciones  en la teoría,  la técnica y  la escucha. 

La psicoterapia del siglo XXI no puede estar  aislada de las aportaciones de otros campos del saber ni ajena a los avances científicos, el marco social y cultural e histórico en el que están inmersos los seres humanos a los que intenta ayudar. 

Preservar y mejorar la eficacia psicoterapéutica implica un continuo trabajo de revisión, crítica, actualización y apertura al cambio. La fuerza de la psicoterapia radica en su capacidad de promover el cambio psíquico.

El blog del Instituto Europeo de Psicoterapia arranca así con el objetivo de constituir un espacio de reflexión y difusión sobre la salud mental y la psicoterapia en nuestros días. 

La experiencia previa de los psicoterapeutas de IEP nos va a permitir ofrec erle una información accesible, realista, actualizada y eficaz. 

Un cordial saludo,

Pedro Gil Corbacho

Presidente del Instituto Europeo de Psicoterapia.

EVIDENCIA EN LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

En medicina se denomina “ingrediente activo” a aquello que produce el efecto curativo de un fármaco, aunque muchas otras cosas colaboren a ello (entre ellas la relación médico-paciente).

Sigue leyendo «EVIDENCIA EN LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA»

INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS SOBRE ADOLESCENTES EN «CONTEXTOS DE RIESGO VITAL» EN TIEMPOS DE PANDEMIA. LAS INTERDEPENDENCIAS RECÍPROCAS EN LA RED DE ATENCIÓN CLÍNICA AMPLIADA

En estos momentos estamos trabajando y tejiendo una red humana propiciada desde una sintonía empática entre psicoanalistas, una “red natural” como el vinculo mismo para vencer el aislamiento forzado, cuestión primordial para sostenernos con un pensamiento fructífero y complejo. De este modo, con esta complejidad epistemológica nos sumergimos en lo profundo de la clínica infantojuvenil contemporánea.

Sigue leyendo «INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS SOBRE ADOLESCENTES EN «CONTEXTOS DE RIESGO VITAL» EN TIEMPOS DE PANDEMIA. LAS INTERDEPENDENCIAS RECÍPROCAS EN LA RED DE ATENCIÓN CLÍNICA AMPLIADA»

LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA

Afortunadamente, cada vez más personas son conscientes de que una buena calidad de vida pasa por disfrutar de suficiente bienestar emocional y psicológico. En la sociedad se ha extendido una mayor sensibilidad, y también mayor conocimiento, acerca de los factores psicológicos de la salud.

Sigue leyendo «LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA FORMACIÓN EN PSICOTERAPIA»

TRASTORNOS EN LA SALUD MENTAL POR EFECTO DE LA PANDEMIA. POSIBLES INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS

Los efectos de la pandemia sobre la salud física, el confinamiento y su repercusión social, económica y laboral están produciendo un empeoramiento de la salud mental de la población y especialmente la de los profesionales de la salud. 

Sigue leyendo «TRASTORNOS EN LA SALUD MENTAL POR EFECTO DE LA PANDEMIA. POSIBLES INTERVENCIONES PSICOTERAPÉUTICAS»